LA CATÁSTROFE DE POMPEYA: Erupción del monte Vesubio en la antigua ciudad romana de Pompeya

El 24 de agosto del año 79 d.C., el monte Vesubio despertó tras haber estado inactivo durante un tiempo no determinado (se desconoce si anteriormente pudo haber otras erupciones ya que no hay registros). Fue una horrible catástrofe debido a la capa de ceniza que acabó con la ciudad en un radio de entre 18 y 20 kilómetros. Se creó una especie de mezcla entre lava y ceniza que se juntó con lluvia. Este suceso formó un extraño tipo de fango que cubrió los tejados, calles y casas de los habitantes de Pompeya, los cuales tuvieron que salir de la ciudad horrorizados por lo ocurrido y pocos consiguieron escapar. El 25 de agosto terminó todo con aproximadamente 5000 fallecimientos y la ciudad de Pompeya sumida en cenizas.

Erupción del Vesubio en Pompeya. Imagen: Wall Street International.

El 24 de agosto del año 79 amaneció como un día normal y corriente en Pompeya. A primera hora del mediodía, el monte Vesubio despertó y empezó a crear una nube de humo por encima de sí mismo. A las 3 de la tarde una serie de terremotos fuertes fueron causados por el volcán. A partir de las 5 de la tarde grandes rocas volcánicas con ceniza empezaron a caer sobre la ciudad, junto con una gran tormenta. Durante toda la mañana del 25 de agosto la ciudad se fue hundiendo en ceniza hasta que todo quedó sepultado.

Se pensaba que los habitantes de Pompeya murieron por asfixia debido a la capa de ceniza, sin embargo, una investigación afirmó que fallecieron abrasados por la nube volcánica, la cual contenía temperaturas altas de entre 300 y 600º. Debido a esto las personas quedaron fosilizadas. Los cuerpos se encuentran custodiados para su estudio en el museo Vesuviano Giovan Battista Alfano.

Esclavo de Pompeya fosilizado. Imagen: National Geographic.

Replica de la erupción de Pompeya: https://www.youtube.com/watch?v=dY_3ggKg0Bc

AUTORAS: SARA PAJUELO Y LAURA BUSTAN