CONVERSACIÓN CON EL PERIODISTA DE ZONAS DE CONFLICTO: MIKEL AYESTARÁN
El jueves 17 de febrero los alumnos de 4º de la ESO tuvimos una conexión con Mikel Ayestaran, un periodista nacido en Beasain (Guipúzcoa), que actualmente vive en Jerusalén (Israel) desde el año 2015.
Desde la última semana de enero, estuvimos realizando actividades sobre las fake news, o bulos, en relación con la celebración del día de la paz y la no violencia el día 30 de ese mismo mes. Una de estas actividades fue redactar una carta de agradecimiento al periodista Mikel Ayestaran, por su trabajo en lugares de conflicto y, sobre todo, por su importante labor en informarnos de manera sincera.
Mikel Ayestarán. Fuente: Innova Bilbao.
Además de periodista, también es autor de varios libros, el más reciente siendo Jerusalén, santa y cautiva, publicado este último año. Ha recibido premios por su trabajo, por ejemplo, el premio del Club Internacional de Prensa en 2009 o el premio Periodista Vasco en 2015.Nacido en el País Vasco en 1975, Mikel Ayestaran trabajó en diversos diarios, como El Faro de Ceuta o El Diario Vasco, antes de dejar las redacciones y comenzar con el freelancing (trabajar de manera autónoma) en 2005, en conflictos abiertos en Oriente Medio. Ha viajado por muchos lugares de esta zona; como Siria, Israel, Pakistán, Irak, Irán, o Afganistán, entre otros. Ahora vive en Jerusalén, con su mujer y sus hijos.
Algunos de los últimos artículos del periodista han tratado sobre las condiciones del sistema penitenciario israelí o los problemas en la Franja de Gaza, una zona en conflicto que ha dejado cientos de fallecidos en los últimos años por sus asedios y ocupaciones continuas.
Después de recibir tres de nuestras cartas, Mikel Ayestaran accedió a realizar una videoconferencia con nosotros desde su hogar, Jerusalén. A parte del día de la paz, una semana antes celebrábamos en el colegio la Semana Vocacional, por lo que se aprovechó esta oportunidad para preguntarle sobre la pasión que tiene por su trabajo.
Mikel estudió la carrera de periodismo en la Universidad de Navarra, pero nos cuenta que nunca había tenido claro al 100% a qué se quería dedicar. Después de trabajar en España durante un tiempo, Mikel decidió seguir su pasión por viajar e irse del país para cubrir noticias de zonas en conflicto de Oriente Medio. Esto fue una difícil decisión, ya que renunciaba a un puesto de trabajo y sueldo fijo por su sueño.
Por los riesgos de su trabajo, el periodista se ha encontrado en situaciones complicadas, que pusieron en peligro su vida. Aún así, nos dice que cree que escogió el camino adecuado al irse de España, y que no se arrepiente de haberse mudado a Jerusalén. Es una ciudad en la que conviven tres religiones (judaísmo, el Islam y cristianismo), que según él son incompatibles y, por lo tanto, causan muchos conflictos. No obstante, define su vida como una sencilla, que se gira principalmente entorno a sus hijos.
Mikel Ayestarán en una zona de conflicto. Fuente: EITB.
Al contrario de lo que se pueda pensar, mudarse a Jerusalén fue muy beneficioso para su familia. Antes, Mikel tenía que estar fuera de casa durante largos períodos de tiempo, en los que no podía ver a su mujer o a sus hijos. Aunque fue un gran cambio para ellos, la mudanza les permite pasar más tiempo juntos y tener una vida más “normal”.
Ahora, Mikel Ayestaran se encuentra como enviado especial en Ucrania, cubriendo las noticias sobre la guerra entre este país y Rusia. Está en Kiev, poniéndonos al día sobre todo lo que está ocurriendo allí. Las tropas rusas ya se acercan a esta ciudad, la capital ucraniana, fortaleciendo una ofensiva verdaderamente peligrosa. Ucrania está pidiendo a los países europeos que cierren el espacio aéreo, para evitar el ataque por aviones, pero no se está contestando. El pasado día 9, Rusia bombardeó un hospital materno-infantil en la ciudad de Mariúpol, en el sudeste del país. Murieron 3 personas, entre ellos un niño, y hubo 17 heridos, varias eran mujeres embarazadas. La situación empeora, y se ven las consecuencias en otros países europeos en los precios de la luz o la gasolina. Los ucranianos temen por la incertidumbre del futuro.
Nosotros, desde aquí, les mandamos apoyo y agradecemos la labor del periodista Mikel Ayestaran, y de todos los otros cubriendo la zona, por informarnos a todos los que nos encontramos protegidos por la seguridad de nuestros hogares. Es un trabajo realmente infravalorado, y en momentos como estos, es el que nos une a todos.
AUTORA: CLAUDIA LEÓN