“En mi caso la profesión de Maestro de Educación Infantil siempre me ha gustado e interesado y si decido graduarme en ello, los datos de que son más mujeres las que cursan esta profesión no hará cambiar mi opinión”. IKER MAYOR, alumno de 3ºC.
Desde el colegio, nos propusieron asistir a la exposición sobre mujeres científicas que hay en el tercer piso del Aulario de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). A mí me pareció una actividad muy interesante ya que pudimos aprender más sobre mujeres a lo largo de la historia y, más concretamente, científicas ya que es una profesión que se ha asociado más a los hombres.
A continuación, realizamos un trabajo de investigación muy interesante sobre estas mujeres tan importantes para la ciencia. Aquí os dejo algunos datos sobre ellas.
- De las personas que se dedican profesionalmente a la investigación, ¿qué porcentaje son mujeres?
Sólo el 28% de las personas que se dedican profesionalmente a la investigación son mujeres, tan sólo un 7% de los premios NOBEL en ciencias se han otorgado a mujeres, 1 de cada 10 patentes está firmada por una mujer.
- De los grados universitarios de la UPNA representados en el panel introductorio de la exposición, ¿cuál es grado entre 2017-2022 con menos porcentaje de mujeres? Y ¿cuál es el que más? ¿Qué conclusión sacas?
Según la exposición, los grados universitarios de la UPNA que menos porcentaje de mujeres tiene son Ingeniería Eléctrica y Electrónica, seguido de Ingeniería Informática. Por el contrario, el que más son los Maestros de Educación Infantil.
Las conclusiones de la exposición achacan esta diferencia a estereotipos que se nos inculcan desde la niñez, aunque a mí entender y en el momento actual, los gustos y el interés que se pueden tener sobre determinadas profesiones influye de forma significativa.
En Medicina que es la profesión más cercana en mi familia y centrándome en Navarra nuestra comunidad, el porcentaje de facultativas supone el 67%, ocupando el 46,7% de las jefaturas de Servicio y el 53,2% de las Jefaturas de Sección, lo que me lleva al planteamiento de que cualquier profesión en el momento actual, es válida para cualquier persona si el interés existe. En mi caso la profesión de Maestro de Educación Infantil siempre me ha gustado e interesado y si decido graduarme en ello, los datos de que son más mujeres las que cursan esta profesión no hará cambiar mi opinión.
- Cita las científicas españolas que aparecen en la exposición? ¿Y a qué se dedican? Destaca algo de cada una de ellas. ¿Aparece alguna científica navarra?
Las científicas españolas que aparecen en la exposición son tres y son pioneras en la química:
- La bioquímica Margarita Salas Falgueras (Canero, Asturias, 1938-Madrid, 2019), doctora en Ciencias y licenciada en Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, trabajó con el premio nobel Severo Ochoa en Estados Unidos, quien dirigió en la Universidad de Nueva York su trabajo postdoctoral entre 1964 y1967. Junto su marido, Eladio Viñuela (1937-1999), impulsó la investigación española dentro de los campos de la bioquímica y la biología molecular.
- María Josefa Molera Mayo, una pionera de la química, nació el 23 de enero de 1921, en Isaba, en el Valle de Roncal, un pueblecito donde los inviernos son muy duros. Mujer de gran imaginación y madre de tres hijos, fue alumna de dos premios Nobel de Química. Exigente y rigurosa en el trabajo y de carácter fuerte pero amable con los jóvenes investigadores, siempre estaba dispuesta a aprender de ellos. Fue una científica españolaespecializada en cinética química y técnicas analíticas de cromatografía de gases, cuya actividad tuvo un impacto importante en la estructura actual de la investigación de España. Construyó el primer cromatógrafo de gases que hubo en España, y se utilizó para la caracterización del vino con las también pioneras M.ª Dolores Cabezudo y Marta Herráiz. Su actividad en cromatografía de gases le otorgó en 1973 el cargo de presidenta fundadora de la Sociedad Española de Cromatografía y Técnicas Afines.
- Dorotea Barnés González (Pamplona, 21 de diciembre de 1904-Fuengirola, 4 de agosto de 2003) fue una de las pioneras españolas en química, tanto en investigación como en docencia, durante la Edad de Plata. Doctora y catedrática de instituto, su trabajo de investigación fue clave en la incorporación de técnicas como la espectroscopia Raman a los departamentos de química en España. Durante la guerra, estuvo exiliada en Francia. Regresó a España en 1940 donde fue inhabilitada para la enseñanza. No volvió a investigar.
De las tres científicas, dos son navarras, una nacida en Isaba y la otra en Pamplona.
5- Y tú, ¿a qué científica eliges y por qué?
María Salomea Skłodowska-Curie, más conocida como Marie Curie o Madame Curie (Varsovia, 7 de noviembre de 1867-Passy, 4 de julio de 1934), fue una física y química polaca nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad. Fue la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París y la primera en recibir sepultura con honores en el Panteón de París por méritos propios en 1995.
Sus logros incluyen los primeros estudios sobre el fenómeno de la radiactividad (término que ella misma acuñó), técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos y el descubrimiento de dos elementos —el polonio y el radio—. Bajo su dirección, se llevaron a cabo los primeros estudios en el tratamiento de neoplasias con isótopos radiactivos. Fundó el Instituto Curie en París y en Varsovia, que se mantienen entre los principales centros de investigación médica en la actualidad. Durante la Primera Guerra Mundial creó los primeros centros radiológicos para uso militar.
La he elegido por ser la primera y única persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades científicas: Física y Química.