EPOC: UNA ENFERMEDAD A LA ORDEN DEL DÍA

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se posiciona como la cuarta causa de mortalidad en España, por delante del cáncer de pulmón, del cáncer de colon o el VIH. La sociedad, instituciones y gobiernos no están concienciados de esta enfermedad. 

La EPOC es un problema real de la salud pública que supone a las arcas públicas españolas más de 1000 Mio € en cuanto a gastos directos e indirectos.  

Además, hay que tener en cuenta que las comorbilidades son muy frecuentes en la EPOC y pueden comportar problemas en el diagnóstico y el tratamiento. 

Los procesos asociados con mayor frecuencia en los pacientes con EPOC son el síndrome metabólico, trastornos psiquiátricos, la enfermedad tromboembólica, anemia y osteoporosis, aunque por su relevancia clínica el interés se ha centrado de forma especial en el cáncer y en las enfermedades cardiovasculares. 

Además, ahora con la COVID-19, la  EPOC es un doble problema de salud pública. Pocos conocen la morbimortalidad asociada a la patología y el grave deterioro de la calidad de vida de quienes la padecen, y que han sido el grupo de riesgo más crítico y más vulnerable para contagiarse con el COVID19. De hecho, casi una cuarta parte (22%) de los fallecidos en España por COVID-19 padecían EPOC.  

España se encuentra por detrás de nuestros vecinos europeos en materia de reconocimiento, seguridad y protección del colectivo de pacientes EPOC 

El informe europeo de la asociación de pacientes respiratorios, EFA ACCESS, presentado recientemente, muestra que, con demasiada frecuencia, los pacientes con asma y EPOC no participan activamente en la toma de decisiones sobre su terapia: un tercio de los pacientes con asma y EPOC no se sienten involucrados en las decisiones que se toman sobre su terapia y no están satisfechos con los esfuerzos de sus gobiernos nacionales para protegerlos contra los factores de riesgo de desarrollar y / o exacerbar la EPOC y otras alergias y enfermedades de las vías respiratorias. También es necesario centrarse en el acceso desigual al diagnóstico y al tratamiento: el 16% de los pacientes con EPOC recibieron inicialmente un diagnóstico incorrecto, y en promedio tardaron entre 4,5 y 5,2 años en recibir un diagnóstico correcto. 

En España, el incremento de la prevalencia (11,8% de la población española mayor de 40 años) y el incremento del infra diagnóstico (74,7% de la población española mayor de 40 años) demuestra que no se ha hecho nada al respecto.

AUTOR: Ander Gracia